Descubriendo el Cañón de Añisclo
El cañón de Añisclo por el que discurre el río Bellos se sitúa en la comarca del Sobrarbe en Huesca, al sur del macizo de Monte Perdido. Se orienta en dirección Sur alcanzando más de 10 km, desde el Circo de Añisclo a los pies del mismo Monte Perdido, hasta la confluencia con el valle del río Aso.
Está situado en un enclave magnífico dentro del parque nacional de Ordesa y monte perdido. Su ubicación y geografía favorece su gran diversidad en flora y la vegetación. Al norte, el Circo de Añisclo está cerrado por el Collado de Añisclo, entre el Monte Perdido y la Sierra de las Sucas (donde se sitúan las 3 Marías) , paso a 2500 metros de altitud que comunica con el Valle de Pineta. Al Oeste, la Sierra Custodia y el Mondicieto separan a este valle del Valle de Ordesa, mientras que al Este, tras otra cresta, se encuentran las impresionantes Gargantas de Escuaín.
Hay diversos senderos por los que descubrir el cañón de Añisclo, para conocer las mejores rutas visite este enlace.

Geografía
Se trata de un impresionante valle, que en su cabecera tiene un circo glaciar, que da paso a un encajonado y profundo cañón. Esta formación es fruto de la acción kárstica del agua del río sobre la roca caliza, un conjunto de materiales apilados por sucesivos mantos de corrimiento que han dado lugar a complejas estructuras de plegamiento.
Se caracteriza por presentarse como una típica garganta fluvial de curso alto, con grandes escarpes calizos, caos de bloques sobre el cauce, numerosos rápidos y cascadas, donde las formas erosivas generadas en el lecho son principalmente marmitas.
Hay que reseñar la Fuen Blanca o Fon Blanca, un nacimiento en la pared vertical del Pico de Añisclo (o Soum de Ramond) que se desploma verticalmente sobre el valle. En los sitios en los que el terreno y la altura permiten el crecimiento de vegetación, la gran humedad y la casi permanente sombra del profundo cañón, producen tupidos bosques como la Selva Plana.
A la altura de la ermita de San Úrbez, el cañón del Bellos se encajona más si cabe y toma dirección NW-SE hasta la localidad de Escalona, por donde transcurre una de las carreteras de acceso..

Flora y fauna
La distribución de la vegetación en el Cañón de Añisclo responde a un fenómeno de inversión térmica con especies típicas de los encinares mediterráneos como el madroño, el durillo o el labiérnago en las zonas elevadas, y hayedos, pinares, abetos, avellanos, tejos, tilos y arces en zonas más frías y húmedas, que se corresponden con las zonas de menor altitud. Son destacables algunas plantas rupícolas como la grasilla de hoja larga, la oreja de oso y la corona de rey. Debemos señalar que sus empinadas paredes, muchas veces extraplomadas, albergan las mejores poblaciones dos de las plantas más curiosas de este lugar. Se trata de dos endemismos del Pirineo central: Petrocoptis crassifolia y una planta carnívora, Pinguicula longifolia.
La excelente cobertura arbórea constituye el hábitat de multitud de aves forestales destacando el carbonero, pico picapinos, camachuelo, pinzón y otras ligadas al medio ribereño como el mirlo acuático o la lavandera. Tambien abundan los buitres leonados, cuervos y con suerte se puede ver al famoso quebrantahuesos sobrevolar las imponentes paredes del cañón. Los mamíferos más comunes son la ardilla, lirones gris y careto, marta, topillos y musarañas. También los sarrios, jabalíes y corzos son numerosos en las zonas boscosas. Depredadores como el zorro (raboso en aragonés) tambien abundan en la zona. Las aguas frías constituyen el ecotopo de la trucha, el desmán de los pirineos, la rana bermeja, la rana pirenaica y el endémico tritón pirenaico.

Espero que os haya gustado saber más sobre el Cañón de Añisclo. Conocer su geografía, flora y fauna nos hace comprender este diverso ecosistema. Muchas gracias por leernos, os esperamos en el Albergue Añisclo.
Hasta pronto 😉
Bibliografia
https://www.aragon.es/-/rio-bellos.-canon-de-anisclo-desde-san-urbez-a-cumaz- .
https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1%C3%B3n_de_A%C3%B1isclo